NATURESCENTE (2024):
A partir de Octubre al Sur (Perro Andaluz, 2020), Joaquín Lapetina se concentró en la creación y selección de un conjunto de canciones que representaran diferentes etapas de su vida y de su búsqueda por conectarse de una determinada manera con la naturaleza, consigo mismo y con los demás. Naturescente (edición independiente) es entonces una manera de tener presente que somos parte de un planeta vivo y que solo en base a nuestra sensibilidad y vínculos constructivos podremos hacer frente a los enormes desafíos y cuestionamientos sobre nuestra propia especie y su forma de habitar en este mundo (Naturescente es paz y amor ante todo). Las canciones de este disco fueron compuestas desde hace más de 25 años hasta el presente y dan cuenta de paisajes y sensaciones de todo este período.
Las letras de las canciones y la base de las músicas fueron compuestas por Joaquín Lapetina y tuvieron una primera etapa de desarrollo junto a Fernando Flores, integrando seguidamente a los demás músicos. El arreglo general del álbum fue realizado por Fernando Flores, con la colaboración de Joaquín Lapetina y Gastón Ackermann. Los arreglos de cada tema fueron conducidos por Fernando Flores en colaboración con Joaquín Lapetina y los diferentes músicos participantes.
Joaquín Lapetina: voz y coros / Ana Laura Pena: voz y coros / Fernando Flores: coros, guitarras eléctricas y acústicas /Eduardo Mauris: guitarras eléctricas y acústicas /Gerardo Alonso: bajo / Mape Bossio: batería / Músicos invitados: Gastón Ackermann: vientos, teclados y programación / Ney Peraza: guitarrón en Soñando soñando y arreglos de voces en Carita dulce, Che Cachita y Soñando soñando / Juan Rodríguez: violoncello y acordeón en Paciente confidente / Grabado y editado por Gastón Ackermann (Mastodonte) y Fernando Flores (Rico´s studio - overdubs) entre 2022 y 2023. Masterizado por Gastón Ackermann en Mastodonte. / Producción general: Joaquín Lapetina en colaboración con Fernando Flores / Producción artística: Fernando Flores con la colaboración de Gastón Ackermann y Joaquín Lapetina / Diseño de imagen: MÓNACO - Matías Ferrando Trenchi / Prensa: Carolina Bas Lemos.
“En este disco, el contraste entre los lenguajes roqueros y los baladísticos, por ejemplo, antes que sacrificar una idea de unidad estilística conectan a la escucha con esa necesidad de viajar, derivar por historias, sintonizar con estados emotivo-afectivos -la bronca, el desgarro, el encanto, la contemplación fascinada- para que el cuerpo de canciones devenga narrativa de un tramo biográfico, de una forma de habitar los territorios tangibles e intangibles”. Alexander Laluz – Caras y Caretas.
“Con bellos aires de folclore, jazz y rock, Lapetina captura la atención y traza las líneas fundamentales de su mundo propio, un sitio donde se está muy a gusto”. Javier Alfonso – Semanario Búsqueda.
“Si bien la instrumentación del disco se encuadra dentro del clásico esquema pop-rock (batería, bajo, guitarras y algún chiche más), hay un trabajo muy fino de producción y mezcla que la vuelve una música espaciosa, con lugar para que se note cada detalle, sobre todo de los arreglos de guitarra eléctrica”. Ignacio Martínez – La diaria.
OCTUBRE AL SUR (2020):
Luego de Tiempo Lento (Perro Andaluz, 2014) y El Puro Oficio del Sol (Perro Andaluz 2016), Joaquín Lapetina continuó su trabajo puertas adentro y vivió un proceso de gran cercanía y exploración junto a los músicos que lo han acompañado en los últimos años. A través de esta larga búsqueda y consolidación de las canciones, con Octubre al Sur se completaría el ciclo abierto con los discos anteriores. El disco se desarrolla en cuatro actos: “Apertura”, “Navegando por octubre”, “Entrando en sueño” y “En sueño”.
Las letras de las canciones y la base de las músicas fueron compuestas por Joaquín Lapetina y tuvieron una primera etapa de desarrollo junto a Fernando Flores y Ana Laura Pena, integrando seguidamente a los demás músicos. El arreglo general del álbum fue realizado por Fernando Flores, con la colaboración de Joaquín Lapetina y Gastón Ackermann. Los arreglos de cada tema fueron conducidos por Fernando Flores en colaboración con Joaquín Lapetina y los diferentes músicos participantes.
Joaquín Lapetina: voz y coros / Ana Laura Pena: voz y coros / Fernando Flores: coros, guitarras eléctricas y acústicas /Eduardo Mauris: guitarras eléctricas y acústicas / Gerardo Alonso: bajo / Mape Bossio: batería / Músicos invitados: Gastón Ackermann: vientos, teclados y programación; Ney Peraza: ukelele en Luz consciente y guitarra española en Gracias /Grabado y editado por Gastón Ackermann (Mastodonte) y Fernando Flores (Rico´s studio - overdubs) entre 2019 y 2020. Masterizado por Gastón Ackermann en Mastodonte / Producción general: Joaquín Lapetina en colaboración con Fernando Flores / Producción artística: Fernando Flores con la colaboración de Gastón Ackermann y Joaquín Lapetina / Ediciones Perro Andaluz / Diseño de imagen: www.hernanvarela.com / Prensa: Mónica Colista
“Los créditos del disco consignan que las dos primeras canciones ofician de “apertura”, son como una entrada en clima, y eso queda bien claro cuando suena la tercera, que le da nombre al álbum. Es una composición más calma, una balada folk acústica de melodía tierna. “Octubre al sur / siempre parece poco. / Tirado al sol, / entre oraciones que andan, / pasan y hablan. / Nunca se dicen que no, / octubre al sur”, canta Lapetina con su cálida voz, dibujando una armoniosa melodía, casi como de canción de cuna”. Ignacio Martínez – La diaria.
“Octubre al sur resulta en disco muy potente, con un muestrario generoso de ideas. Pero sobre todo es un disco personal, planeado y hecho con las entrañas, con la sensibilidad de quien da pelea por esa voz creativa personal, dejando de lado las “obligaciones” del quehacer musical”. Alexander Laluz – Revista Dossier.
“Lapetina es ambicioso: no quiere sonar a nada ni a nadie parecido. Ni siquiera en el timbre de voz. Y de esa intención se aprecia su extraño y extraviado fraseo, que por momentos coquetea -bien- con la psicodelia. Esta olimpíada que se tomó para hornear su tercer plato – un intenso y reposado trabajo de búsqueda sonora- se traduce en un álbum sólido, hecho de maderas nobles, moldeadas y pulidas con sumo esmero”. Javier Alfonso – Semanario Búsqueda.
EL PURO OFICIO DEL SOL (2016):
Como forma de darle continuidad a la carrera y aprovechando el impulso que significó Tiempo Lento, Lapetina llega a esta segunda parada: "EL PURO OFICIO DEL SOL". Editado nuevamente por Perro Andaluz Ediciones, el disco es una apuesta a la música de banda partiendo desde el rock y acercándose por pasajes a otros géneros como jazz, tango, murga, entre otros; apostando a una gran colaboración entre músicos y un sonido muy trabajado.
Participan del disco: Fernando Flores (guitarras, coros), Ana Laura Pena (coros), Francisco Lapetina (guitarras, coros, samplers, synths), Gastón Ackermann (vientos, piano, acordeón), Martín Ibarburu (batería), Federico Righi (bajo), Lucía Ferreira (voces), Juan Rodríguez (violoncello), Daniel Falero (guitarras), Ney Peraza (voces) y Joaquín Lapetina (voces y guitarras).
Producción general: Joaquín Lapetina en colaboración con Fernando Flores.
Producción artística: Francisco Lapetina con la colaboración de Gastón Ackermann.
Arte de tapa: Santiago Guidotti y Matías Bervejillo.
“El puro oficio del sol, lo confirma como una de las personalidades musicales más interesantes y valiosas del mapa actual de la canción popular. Por la independencia con la que va forjando su lenguaje y por un planteo estético sólido… El puro oficio del sol, destila a la vez garra interpretativa y una rica amalgama de ideas compositivas. Dos variables con las que Lapetina forja un lenguaje cancionístico frontal, libre de prejuicios al procesar (y deconstruir) fuentes y referencias estilísticas, y despegado del gesto vano de rendir culto a las reglas de género”. Alexander Laluz – Revista Caras y Caretas.
“Si usted hace tiempo que no se sorprende con un músico uruguayo y no está interesado en emuladores de género ni en bandas de pseudorock con propuestas archirrepetidas y letras tan efectistas como vacías, escuche a este (aún) ignoto montevideano. Descubrirá un solista dueño de un sonido eléctrico bien definido, centrado en sus guitarras, con un nítido y nada frecuente concepto de pop - rock”. Javier Alfonso – Semanario Búsqueda.
“Es un disco de rock (con momentos pop-rock) que, para mi suerte, es un disco claro y optimista que también es un disco convencido, con momentos de fuerza, de garra, pero siempre en un canal de comunicación despejado de cualquier agresividad”. Patricia Schiavone - Blog Atresillado.
“¿Por qué sus canciones no están sonando en todos lados, si tienen pasta de hit y además están buenísimas? ¿Por qué no ha tenido un alcance mayor? Esas preguntas aplican a uno de los secretos mejores guardados de la música uruguaya: Joaquín Lapetina”. Belén Fourment – El País.
TIEMPO LENTO (2014):
Después de un proceso de varios años de composición bajo la tutela del profesor y músico Ney Peraza, durante 2013 - 14 se concretó la realización de este primer álbum musical bajo la producción del músico y artista sonoro Francisco Lapetina y la edición final a través del Sello Perro Andaluz.
Músicos participantes: Ney Peraza, Gustavo Montemurro, Nicolás Parrillo, Ileana Gracia, Fernando Flores, Francisco Lapetina y Joaquín Lapetina.
El músico y musicólogo Guilherme de Alencar Pinto acerca de este trabajo:
“En el nuevo disco “Tiempo lento” de Joaquín Lapetina, uno nunca siente las ataduras de quien está imitando, sino más bien la libertad de quien se maneja a sus anchas y no tiene que demostrar nada a nadie. Su talento melódico es excepcional…”
…”El espacio sólo me da para arañar un ejemplo. “Laberinto de estrellas del sur” es una melodía que, con tan solo escucharla algunas veces, se me arraigó como si la conociera hace décadas. Creo que su espesor tiene que ver con la ambigüedad de centros tonales…”.
… “La no – afinación de la pista de voz es uno de los toques del formidable trabajo de producción de Francisco Lapetina (primo de Joaquín). Francisco grabó la mayoría del disco, tocó varios de los instrumentos, hizo los coros. Alcanzó un sonido excelente, pero no sólo en la limpidez y contundencia, sino en el detallismo y en la creatividad para articular los elementos y generar sonoridades siempre interesantes. Él y los demás acompañantes (sobre todo el batero Nicolás Parrillo y el guitarrista Ney Peraza) muestran una compenetración total con las canciones de Joaquín, en un trabajo que va mucho más allá de lo meramente profesional” (Semanario Brecha, 20 de noviembre de 2014).
“Al reproducir la canción que abre el disco Tiempo Lento se desordena la estantería de las etiquetas, lo que lleva a preguntarse -qué es esto?-. La respuesta es -No sé, pero está buenísimo-”. Ignacio Martínez, La Diaria.
“Este inspiradísimo opus ostenta una tímbrica variada, finos arreglos corales y combina con buen criterio sonidos acústicos y eléctricos”. Javier Alfonso, Semanario Búsqueda.
“El cazador está algo perdido. Cuando escucha discos como Tiempo lento, jugados a una fina musicalidad, se desconcierta. Estimado cazador, escúchelo de nuevo”. Alexander Laluz, Revista Caras y Caretas.